Suecia, ante la justicia de la UE por demoras en permisos de energías renovables
La Comisión Europea ha decidido llevar a Suecia ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) por no haber trasladado a su legislación nacional las nuevas normas comunitarias destinadas a agilizar la concesión de permisos para proyectos de energías renovables solarstoragextra.com. Esta acción llega tras “reiteradas advertencias” de Bruselas, ya que Suecia incumplió el plazo límite del 1 de julio de 2024 para transponer la Directiva (UE) 2023/2413 solarstoragextra.com. Dicha directiva actualiza la normativa europea sobre energías renovables y busca eliminar trabas burocráticas que ralentizan el despliegue de parques eólicos, plantas solares y redes eléctricas necesarias para la transición energética.
La Comisión lleva a Suecia ante el TJUE
Según la Comisión, más de un año después de expirado el plazo, Suecia “todavía no ha notificado ninguna medida de transposición” de estas normas solarstoragextra.com. Esto a pesar de que Bruselas ya había enviado a Estocolmo un ultimátum formal (carta de emplazamiento) en septiembre de 2024, seguido de un dictamen motivado (segunda advertencia formal) en febrero de 2025 solarstoragextra.com. Ante la persistente inacción, la Comisión ha dado el paso de denunciar a Suecia ante el TJUE y ha solicitado al tribunal que imponga sanciones económicas con base en el Artículo 260(3) del Tratado de Funcionamiento de la UE solarstoragextra.com. Este artículo permite reclamar multas desde la primera sentencia en casos de incumplimiento de la obligación de notificar la transposición de directivas comunitarias.
La comisaria europea de Energía, Kadri Simson, enfatizó la gravedad del asunto: cada retraso en aplicar estas normas supone frenar proyectos renovables clave. Desde Bruselas subrayan que modernizar y acelerar los permisos es “esencial para acelerar la transición de Europa hacia la neutralidad de carbono, fortalecer la seguridad energética y reducir los costes de la energía” solarstoragextra.com. En otras palabras, no se trata solo de un asunto legal, sino de mantener el impulso del Pacto Verde Europeo y el plan REPowerEU para independizarse de los combustibles fósiles.
¿Qué exige la directiva de energías renovables?
La Directiva (UE) 2023/2413, aprobada en 2023, modifica la Directiva 2018/2001 (conocida como Red II o Directiva de Energías Renovables) y establece una serie de medidas para simplificar y acortar los trámites de autorización de proyectos verdes servimedia.es. Entre las novedades más destacadas, la normativa:
- Fija plazos máximos claros para resolver los procedimientos de concesión de permisos, diferenciados por tipo de tecnología o proyecto servimedia.es. Por ejemplo, proyectos solares de pequeña escala deben obtener respuesta en meses en lugar de años.
- Refuerza las “ventanillas únicas” (single contact points), de modo que los promotores tengan un único punto de contacto administrativo que coordine todo el proceso, evitando peregrinajes burocráticos.
- Declara los proyectos renovables de interés público superior, incluyendo instalaciones de energía limpia, almacenamiento energético y las redes asociadas servimedia.es. Esto implica que, en caso de conflicto con otras regulaciones, prevalece el interés de desplegar renovables por su urgencia climática.
- Obliga a designar “áreas de aceleración de renovables”, zonas específicas con bajo impacto ambiental donde los proyectos verdes disfrutarán de permisos más rápidos y trámites simplificados servimedia.es.
El objetivo de estas medidas es eliminar cuellos de botella administrativos que actualmente pueden retrasar un parque eólico o solar durante varios años, cuando la urgencia climática exige una expansión mucho más rápida de la capacidad renovable. La fecha límite para que todos los Estados miembros incorporasen estas disposiciones a sus leyes fue el 1 de julio de 2024 servimedia.es, un plazo relativamente ajustado (solo 8 meses desde la entrada en vigor de la directiva en noviembre de 2023). Sin embargo, esa urgencia reflejaba la prioridad política de la UE de acelerar la transición energética en pleno contexto de crisis climática y energética.
Retrasos generalizados en la UE
Suecia no es el único país rezagado, aunque sí el caso más extremo hasta el momento. De hecho, la Comisión Europea abrió expedientes de infracción a 26 de los 27 países de la UE en septiembre de 2024 por no haber transpuesto completamente la directiva en plazo servimedia.es. Esto sugiere que prácticamente ningún estado miembro logró implementar todas las nuevas normas a tiempo –indicando quizás que el calendario fue muy ambicioso o que hubo falta de diligencia política en muchos casos. Tras evaluar las respuestas iniciales, en febrero de 2025 Bruselas envió dictámenes motivados (ultimátums formales previos al tribunal) a ocho países: Chipre, Eslovaquia, España, Italia y la propia Suecia, por ni siquiera haber notificado medidas de transposición; y a Bulgaria, Francia y Países Bajos, por aportar información insuficiente sobre cómo sus leyes nacionales aplicaban cada punto de la directiva servimedia.es. A todos ellos se les dio dos meses adicionales para corregir la situación servimedia.es.
En la práctica, muchos gobiernos han ido poniéndose al día durante 2024-2025 aprobando nuevas leyes o decretos para acortar los permisos renovables. Suecia, sin embargo, destaca negativamente: es el primer Estado miembro en ser llevado ante el TJUE por este asunto solarstoragextra.com, al no haber informado de ninguna medida adoptada. En el paquete mensual de infracciones de octubre de 2025, junto a la denuncia contra Suecia, la Comisión también decidió enviar nuevos dictámenes motivados (paso previo al tribunal) a Malta y Eslovaquia por no haber implementado plenamente esta misma directiva solarstoragextra.com. Es decir, estos países se arriesgan a ser los siguientes en la lista si no actúan con rapidez. En comparación, otros Estados como España –que recibió el ultimátum en febrero de 2025– han avanzado en la transposición (en el caso español, mediante reformas legislativas para simplificar permisos) evitando por ahora el escalón judicial. No obstante, la Comisión ha dejado claro que seguirá adelante con los procedimientos sancionadores si fuese necesario para lograr que todas las capitales apliquen las normas acordadas solarstoragextra.com. En palabras de Bruselas, estas acciones buscan asegurar que “el Derecho de la UE se aplique correctamente, en beneficio de la ciudadanía y las empresas”, y mantener el impulso en la transición energética del bloque solarstoragextra.com.
Reacciones en Suecia: críticas al gobierno por su inacción
En Suecia, país tradicionalmente líder en energías limpias, la noticia ha provocado fuertes críticas hacia el gobierno. Miembros de la oposición consideran esta situación un “fracaso bochornoso” («pinsamt haveri») que evidencia una dejadez injustificable en la política climática nacional etc.se. “Esto muestra la enorme factura climática que este gobierno está dejando sin pagar”, denunció Åsa Westlund, portavoz de clima del opositor Partido Socialdemócrata aftonbladet.se. Westlund subraya que “hemos perdido un tiempo valioso en la transición que necesitamos hacer”, y advierte que la falta de acción del Ejecutivo ha ralentizado la expansión de las energías limpias indispensables para cumplir los objetivos climáticos aftonbladet.se.
También desde el centro-derecha han llegado reproches. Anna-Karin Hatt, líder del Partido de Centro (oposición liberal-conservadora), acusó al gobierno de arriesgarse a costes económicos y reputacionales elevados: “La falta de política climática y energética del gobierno no solo ha frenado la expansión de las renovables, sino que ahora corre el riesgo de costarle a Suecia multas muy abultadas de la UE, por no cumplir decisiones que tomamos juntos en Bruselas” aftonbladet.se. Cabe recordar que, de imponerse sanciones financieras, éstas podrían incluir tanto multas diarias como un pago único, hasta que Suecia demuestre haber transpuesto la directiva en su ordenamiento.
El gobierno sueco, una coalición de conservadores y liberales apoyada por el partido nacionalista Demócratas de Suecia, se ha defendido de las acusaciones. La ministra de Energía y Economía, Ebba Busch, afirmó que simplificar los trámites y acelerar los permisos es una “prioridad máxima” de su gabinete, negando dejadez por su parte aftonbladet.se. Busch calificó de “llamativo” que la Comisión apunte a Suecia, señalando que el 99% de la electricidad sueca ya es libre de fósiles, frente a un promedio del 31% de electricidad fósil en la UE aftonbladet.se. Según la ministra, Bruselas estaría “desviando el foco del problema mayor, que es la dependencia de energías fósiles en el continente”. Añadió que “en la gran mayoría de los casos, los expedientes de energías renovables aquí ya se tramitan dentro de los plazos que exige la directiva”, sugiriendo que Suecia cumple en la práctica con los tiempos, aunque no haya trasladado formalmente la norma aftonbladet.se. Estas declaraciones indican que el Ejecutivo sueco percibe la acción de la Comisión como desproporcionada, dada la situación comparativa del país en materia de energía limpia.
Consecuencias y mirada a futuro
La confrontación ahora se traslada al terreno judicial europeo. Si el TJUE confirma que Suecia ha incumplido sus obligaciones de transponer la directiva, el país estará obligado a tomar medidas inmediatas para acatar la sentencia aftonbladet.se. En caso de persistir el incumplimiento tras el fallo, el tribunal podría imponer las multas solicitadas por la Comisión, las cuales podrían alcanzar sumas significativas dependiendo de la gravedad y duración de la infracción aftonbladet.se. Todo indica que el gobierno sueco, incluso mientras defiende su postura, tendrá que acelerar cambios legislativos para evitar sanciones mayores y, sobre todo, para no seguir retrasando proyectos de energías renovables que son cruciales.
Este episodio pone de relieve las tensiones entre Bruselas y algunos estados miembro respecto a la velocidad de la transición energética. Mientras la UE aprueba normas cada vez más ambiciosas para combatir la crisis climática, su éxito depende de la pronta implementación en cada país. La referencia de Suecia al TJUE envía un mensaje claro: los compromisos climáticos europeos no pueden quedarse en el papel. Como han señalado analistas, si incluso un país avanzado en renovables como Suecia se ve rezagado en cumplir las nuevas reglas, será imprescindible más voluntad política y capacidad administrativa en toda Europa para eliminar obstáculos burocráticos y acelerar la revolución verde en esta “década decisiva”. En última instancia, las sanciones son un medio para lograr un fin más importante: que ningún país frene la carrera colectiva hacia la energía limpia.