Sabores con historia — Parte 3

Fideos y modernidad: cuando un plato se convirtió en símbolo nacional
En la memoria gastronómica de Tailandia, pocos platos tienen tanto peso histórico como el ก๋วยเตี๋ยว (guay teow, fideos). Hoy se comen en cada esquina, preparados con carne, pollo, pescado o simplemente con hierbas y caldo. Pero detrás de su aparente sencillez hay una historia política y cultural que transformó a este plato en un símbolo de modernidad y unidad nacional.
La revista ศิลปวัฒนธรรม (Silpa Wattanatham) ha publicado varios artículos sobre cómo los fideos, de origen chino, pasaron de ser una novedad de barrio a una herramienta del Estado tailandés en el siglo XX.
1) De las comunidades chinas al corazón de Bangkok
Los fideos llegaron a Siam con los inmigrantes chinos, que en Ayutthaya y más tarde en Bangkok formaron comunidades enteras alrededor de los puertos y canales. Trajeron consigo sus sopas claras, técnicas de salteado y el gusto por los carbohidratos en forma de fideos de arroz o de trigo.
Durante mucho tiempo, los guay teow fueron vistos como “comida de chinos”, asociados a los barrios comerciales como Chinatown. Pero su popularidad fue creciendo: baratos, rápidos de preparar, nutritivos y adaptables a cualquier ingrediente.
En los artículos de Silpa Wattanatham se explica cómo, en torno a la década de 1930, los tailandeses ya los consumían con regularidad, aunque todavía no eran “plato nacional”.
2) 1932: Revolución y cambio de mentalidad
En 1932, Tailandia vivió la revolución que puso fin a la monarquía absoluta y abrió paso a una monarquía constitucional. Fue un momento de reforma cultural: había que crear símbolos de modernidad, identidad y disciplina.
El nuevo gobierno entendió que la comida podía ser un arma poderosa. Si la nación debía “modernizarse”, también había que cambiar lo que comían los tailandeses.
3) El impulso del Estado a los fideos
En 1938, bajo el liderazgo de Plaek Phibunsongkhram, se lanzó una campaña nacional para promover el consumo de fideos de arroz. El mensaje era claro:
- Son baratos y fáciles de producir en masa.
- Aseguran un aporte calórico importante en tiempos de crisis económica.
- Pueden elaborarse en puestos callejeros móviles, lo que favorece su distribución.
- Representan una modernidad disciplinada, diferente a la mesa comunal tradicional.
En algunos artículos de Silpa Wattanatham se recuerda cómo incluso se estableció el 17 de enero de 1938 como la fecha en que los tailandeses comenzaron oficialmente a vender guay teow.
4) Del plato chino al “plato tailandés”
La campaña estatal logró algo notable: en pocas décadas, los fideos dejaron de ser “cocina china” para convertirse en plato nacional tailandés. Fue un proceso de apropiación cultural positiva:
- Se adaptaron caldos y condimentos al paladar local, añadiendo hierbas tailandesas, chilis y salsas de pescado.
- Se diversificaron los formatos: sopas, salteados (pad thai surgiría en este contexto en los años 40).
- El fideo se convirtió en un símbolo de disciplina urbana: comer rápido, barato y nutritivo.
Este fenómeno recuerda a cómo otros países nacionalizaron platos extranjeros en épocas de construcción identitaria, como la pizza en Italia o el ramen en Japón.
5) El caso del Pad Thai
Si hablamos de fideos y nación, no podemos olvidar el ผัดไทย (pad thai), quizá el plato tailandés más famoso en el mundo. Aunque tiene ingredientes chinos (salteado en wok, fideos de arroz), fue en los años 40 cuando el gobierno tailandés lo impulsó como “plato representativo del país”.
El pad thai simbolizaba la fusión:
- Nacionalismo culinario: un plato que podía llevar el nombre de “tailandés” (thai) en un momento de identidad reforzada.
- Nutrición y practicidad: proteína, carbohidrato y vegetales en un mismo plato.
- Internacionalización: fácil de explicar y exportar como embajador de la cocina tailandesa.

Tenemos un artículo detallado sobre el PadThai que puedes encontrar aquí: https://danielaragay.net/blog/origen-historico-del-pad-thai/
6) Fideos como espejo social
Más allá de la política, los fideos se convirtieron en un reflejo de la sociedad tailandesa:
- En la calle: comida rápida y barata, símbolo de vida urbana.
- En la casa: recurso práctico para familias con poco tiempo.
- En la diáspora: los restaurantes tailandeses en el extranjero los usan como carta de presentación.
Hoy, pasear por Bangkok sin encontrarse con un puesto de guay teow es prácticamente imposible. El plato se ha normalizado tanto que pocos recuerdan que su auge masivo fue un proyecto político.
7) Lo que nos enseña este episodio
La historia de los fideos en Tailandia nos recuerda que la gastronomía no es solo sabor, sino también identidad, poder y política pública. Lo que comenzó como una importación china se convirtió en un plato tailandés gracias a un Estado que entendió que comer es también construir nación.
Conclusión
Los fideos tailandeses son más que un plato popular: son la prueba de cómo la comida puede servir para narrar la modernidad, crear cohesión social y proyectar una imagen nacional hacia dentro y hacia fuera.
La próxima vez que disfrutes un bol de guay teow o un pad thai, recuerda que estás participando en una historia que mezcla migración, política y cultura, tanto como chilis, caldos y fideos de arroz.