Introducción: Sabores con historia: la gastronomía tailandesa según Silpa Wattanatham

Introducción: Sabores con historia: la gastronomía tailandesa según Silpa Wattanatham
Photo by Lisheng Chang / Unsplash

La cocina tailandesa es mucho más que currys, arroces y chilis. Detrás de cada plato hay siglos de historia, rituales, costumbres y hasta políticas nacionales que han moldeado la forma en que los tailandeses comen y entienden el acto de cocinar. Una de las fuentes más ricas para descubrir este trasfondo es la revista tailandesa ศิลปวัฒนธรรม (Silpa Wattanatham, “Arte y Cultura”), que desde hace décadas documenta la relación entre cultura e identidad en Tailandia. https://www.silpa-mag.com

A través de sus artículos, podemos adentrarnos en un universo donde la gastronomía es también memoria, religión, diplomacia y tradición. Veamos algunos de los temas más destacados.


La gramática del sabor: armonía como principio cultural

Uno de los textos más citados en Silpa Wattanatham habla de la “gramática de la comida tailandesa”, una forma de entender cómo se construye el equilibrio entre lo ácido, dulce, salado y picante.

Lejos de ser un capricho culinario, esta estructura responde a una lógica cultural: cada plato debe contener tensiones y armonías, de manera que ningún sabor opaque al otro. Este principio es tan fuerte que incluso los postres suelen mantener un ligero toque salado, y los currys más intensos siempre guardan un fondo dulce o ácido que equilibra el picante.


Otro aporte de la revista es desmentir un mito muy extendido: la idea de que la cocina real tailandesa es sinónimo de platos extremadamente dulces. Según las investigaciones de Silpa Wattanatham, la cocina de palacio se caracterizaba más bien por la sofisticación técnica y la frescura de los ingredientes que por un exceso de azúcar.

Platos elaborados con paciencia, cortes delicados, decoraciones minuciosas y una atención extrema al detalle definían lo que hoy llamamos อาหารชาววัง (ahaan chao wang, comida real). Contrasta con la cocina popular, vibrante, picante y directa, que refleja la energía de la calle y de los mercados.


El legado de Ayutthaya: especias, hierbas y técnicas antiguas

Silpa Wattanatham también dedica artículos al periodo de Ayutthaya (1350–1767), cuando Tailandia era un centro de intercambio internacional. Las fuentes históricas muestran cómo los tailandeses de la época utilizaban ingredientes como la canela, el jengibre o la sal en preparaciones hervidas y guisos que hoy nos recuerdan a currys primitivos.

Ayutthaya fue el punto de entrada de muchas influencias extranjeras: las técnicas chinas del salteado en wok, los chilis que llegaron desde América vía Portugal y las especias del comercio indio. Esa mezcla temprana explica la riqueza que caracteriza a la gastronomía tailandesa actual.


Platos que hacen nación: la comida tras la revolución de 1932

Un artículo particularmente interesante de la revista se titula “เมนูสร้างชาติ” (Menú para construir una nación). Allí se explica cómo, tras la revolución de 1932 que transformó Tailandia en una monarquía constitucional, la comida se convirtió en una herramienta de identidad nacional.

El ejemplo más claro es el fideo tailandés (ก๋วยเตี๋ยว / guay teow). El gobierno de la época impulsó su popularización como un plato nutritivo, barato y fácil de producir en masa. No era solo comida: era un símbolo de modernización, disciplina y cohesión nacional.


Recetarios perdidos y preservación cultural

En las páginas de Silpa Wattanatham también aparecen menciones a platos que hoy casi han desaparecido, como ciertas sopas de tortuga o dulces elaborados con ingredientes que ya no son comunes. Estos artículos son un recordatorio de que la gastronomía también es patrimonio en riesgo.

En este sentido, la revista cumple una función vital: documentar recetas, rituales y técnicas que podrían perderse frente al avance de la globalización y la estandarización de la cocina tailandesa para el turismo.


Comer es también un acto social y religioso

No todos los textos se centran en los ingredientes o en las técnicas. Algunos exploran cómo la comida se relaciona con lo espiritual. Por ejemplo, el rol de las ofrendas culinarias en los templos o la importancia del vegetarianismo durante el เทศกาลกินเจ (tesakan kin je, Festival Vegetariano Chino).

Aquí, la gastronomía se presenta como un puente entre lo terrenal y lo divino, mostrando que para los tailandeses comer nunca es solo satisfacer el hambre.


Por qué consultar Silpa Wattanatham en ThaiZapZap

Lo fascinante de esta revista es que permite ir más allá de la receta. En ThaiZapZap trabajaremos en esos artículos como base para:

  • Explicar el trasfondo histórico de un plato.
  • Contrastar mitos populares con datos reales.
  • Mostrar cómo la comida tailandesa se ha usado como símbolo cultural y político.
  • Dar a una audiencia hispanohablante un acceso privilegiado a contenidos que normalmente solo circulan en tailandés.

Conclusión

La gastronomía tailandesa no puede entenderse solo desde el sabor: es historia, es identidad y es cultura viva. Gracias a fuentes como Silpa Wattanatham, tenemos la posibilidad de rescatar historias que de otra forma quedarían encerradas en archivos o en la memoria oral.

Al traer estas voces al español, ThaiZapZap no solo habla de cocina: también se convierte en un puente entre culturas, donde cada plato cuenta una historia que vale la pena saborear.